SEMANA 1



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
3 febrero 2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz

Referencia bibliográfica: El pirata de la pata de palo , autor Triunfo Arciniegas

Palabras Clave: isla , sueños , fiesta , mujeres, capitán , gato, barco , amistad

Descripción:
Es una historia  donde sus personajes principales son: un pirata llamado Natalion Malapata que tenía una pata de palo y un ojo tapado, y el otro personaje es el  gato.  Ellos llevaban aproximadamente más de 7 años perdidos en un isla, porque su barco había sido derrumbado, en esta isla no tenían que comer y el gato siempre cocinaba pescado , Natalion malapata siempre soñaba con una fiesta en un barco , donde había mujeres hermosas y  deseaba casarse con una de ellas , con la cual quería tener hijos e hijas, pero en este barco también se soñaba con el capitán barba negra con el cual peleaban, y él había  perdido y ganado batallas , por otro lado el gato soñaba con ir a una isla del encanto, donde también deseaba encontrar una gata y enamorarse,  Natalion se arrepentía en ocasiones de haber hecho cosas malas como pirata y el gato siempre lo escuchaba dándoles esperanzas para sobrevivir, algo que siempre hacían entre ellos eran bromas pasar el tiempo.
Un día el capitán Malapata y el gato miran al cielo y observan como  cae un paracaidista, el cual les ofrecía viajes a otros lugares insistentemente, pero ellos le dijeron que si seguía diciendo eso lo echaban a los tiburones, de repente a lo lejos miran como se  acerca un barco con tres mujeres hermosas;  las cuales los invitan a una fiesta donde el capitán Barba negra es el anfitrión y  ellos aceptan, esa fiesta es en la isla del encanto. El capitán barba negra y Nataleon se reconciliaron, y cada uno se consigue una mujer encantadora para casarse, y entre ellos se nombraron padrinos de boda, y el gato también cumplió su sueño de encontrar una gata que era del capitán  Barba negra.



Análisis Crítico:
Al leer el libro “ El pirata de la pata de palo” aparte de sacarme risas, me sentía como si estuviera viendo una obra de teatro, y cuando termine de leer,  en la parte  final de libro se propone esta historia como una estrategia para organizar una obra de teatro  con los niños y niñas , sugiriendo el  vestuario y escenario. Algo que me pareció muy significativo es que el autor no solo la propone como una lectura , si no que permite estrategias para colocarla en práctica y hacerla vivencial para los estudiantes, donde aparte de trabajar habilidades comunicativas podemos trabajar valores,  debido a que en la lectura del “pirata de la pata de palo” se pude evidenciar como el valor de la amistad es más importante que cualquier discusión con alguien o cualquier situación que estemos viviendo, y que si siempre debemos ver el lado positivo de las cosas. Personalmente recomiendo mucho esta historia para llevarla y compartirla con otras personas y especialmente en el ámbito escolar, porque se puede proponer diferentes actividades como una obra de teatro , una debate, una reflexión, construir la misma historia pero con otros personajes, entre otros, con el propósito de generar amor por la lectura vista de desde otras perspectivas.









UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
3 febrero 2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz

Referencia bibliográfica: “ Una noche en el tejado” autor: Yolanda Reyes y Clarisa Ruiz

Palabras Clave: gato, profesora, música, tejado, estudiantes, escuela
Descripción:
La historia “Una noche en el tejado” nos cuenta como en las noches cuando sale la luna los gatos se reúnen para hacer fiestas, y como estas en ocasiones no dejan descansar a  los vecinos,  como le sucedió a “Josefina” una profesora que trata de dormir porque debía madrugar a clases , pero el ruido de los maullidos de los gatos no se lo permite , ella le insiste de varias maneras por su ventana que dejen de hacer ruido,  pero ellos no obedecen , por el contrario, la invitan a subir al tejado de su casa para que participe de la fiesta, después de insistirle varias veces , Josefina accede y sube a la fiesta con ayuda de todos los gatos.
Entre música y canto, cada gato y gata cuenta su historia a través de una composición  musical, cada uno tiene una personalidad diferente, unos enamorados, otro todero, estudiosos, actrices y uno que es el abuelo. Josefina está tan encantada de escuchar todas las historias que no se da cuenta que está amaneciendo, pero la josefina no ha contado la suya, por lo tanto los gatos le dicen que la cuente, y empieza a imitar una clase con sus alumnos, y mientras  cantaba,  de repente amaneció y  el público aumento, el cual eran sus estudiantes que iban  a clase , entonces  ella junto con los gatos los invitaron  a subir, y allí en el tejado todos tuvieron una clase  diferente con experiencias nuevas y divertidas.



Análisis Crítico:

En primera instancia recalco la utilidad de este libro: ”Una noche en el tejado”, puesto que es una obra que se pude dramatizar con los niños y niñas según su edad, favoreciendo el desarrollo de sus habilidades comunicativas, y también nos ayuda a nosotros los docentes a potencializar el discurso elaborado de nuestros estudiantes, enriqueciendo su vocabulario y estimulando su expresión corporal. Algo que me causa mucha curiosidad y es que al final donde decían que los estudiantes subieron al tejado con los gatos y la profesora  a experimentar  una clase diferente,  se produce traducir a un mensaje que nos deja frente a las estrategias que utilizamos para acompañar a los niños y niñas en su proceso de construcción de conocimiento, porque en ocasiones caemos en las mismas clases tradicionales y no buscamos o utilizamos recursos que estén a nuestro alcance para brindar experiencias innovadoras y significativas.







                                      SEMANA 2


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
9 de febrero de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ

Referencia bibliográfica: RATONES CHINOS.
Niño Jairo Anibal. 1941- 2010.
Bogotá. Panamericana 2011.
Palabras Clave:
Ø  MURALLA
Ø  LUNA
Ø  ENAMORADOS
Ø  TRISTEZA
Ø   RATONFUCISMO
Ø  RATONFUCIO.
Ø  ELEFANTITO.
Ø   MÚSICA.
Ø  AMOR
Ø   ALEGRÍA.
Descripción:
Es un cuento de dos ratones que tienen situaciones de vida parecidas, sus diferencias radican en dos gustos, el ratón le encanta cantar, mientras que la profesora tenía como vocación ser profesora, el ratón cada vez que se presenta en la Muralla se inspira en el ratona, por un día le dijo de sus sentimiento, pero él se da cuenta de que ella no tiene el mismo interés que ella y  sufre una desilusión. El ratón ahora se la pasaba triste, pero un día aparece su amigo elefantito quien ya había pasado por el sentimiento de la desilusión  y decide compartirlo con él para acompañarlo en ese duelo y la relación tan fuerte que existe entre la música y el amor, entonces los concejos del elefantito  basados en las teorías de Ratonfuncio y en un movimiento del Ratonfucismo, logra hacer que él ratón encuentre la alegría en el dolor y trasmitir sus sentimientos a través de la música. 
Análisis Crítico:
Este cuento tiene el propósito de despertar emociones en los niños y niñas de la edad preescolar; dándole la importancia al amor y el valor que tiene los amigos para ayudarnos a resolver una situación, por eso lo recomiendo para proponerlo en esta etapa, donde es indispensable trabajar en control y expresión de nuestras emociones y sentimientos , para fortalecer la autoestima y auto imagen, teniendo como beneficio que  los niños  y niñas no se sientan afectados de manera significativa ante un intento de rechazo o problema, es decir que se desarrolla tanto la habilidad intra personal como la interpersonal como lo propone Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples; “inteligencia intrapersonal esta relaciona con la autoestimas, autoconfianza y el control emocional, mientras que la intrapersonal , permite ponerse en el lugar del otro para mejorar relaciones con los demás”; y esto lo evidencia la narración del cuento donde el ratón pasa por tener confianza y salir del dolor, para dejar que un amigo lo ayude para mejorar sus habilidades sociales.


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
10 febrero de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ


Referencia bibliográfica: EL HOMBRE QUE BAJO LA LUNA.
Román Celso. 1974.
Bogotá .Editorial Panamericana. 2001.
Colección osito de anteojos.

Palabras Clave:
Ø  LUNA.
Ø  PUEBLO
Ø  ESTRELLA
Ø  MAR
Ø  NIÑOS
Ø  POETA.
Ø  FAMILIA.
Ø  PESCADORES
Ø  9. POLVO MÁGICO
Descripción:

Este una historia que narra como un señor llamado Argemiro Ortiga Uchuva bajó la luna con tres grandes lazos , para venderla a un pueblo con la mentira se der un pueblo moderno, las personas que observaban lo que pasaba en el momento del robo de la luna se preguntaban que le pasaría a la pobre luna, al día siguiente el señor Uchuva bajó de su carro rodeado de ministros músicos y vigilantes de civil, y se refiero a todo el pueblo diciéndoles que venderían por pedazos a la luna y que se la vendía a crédito o a contado, varias personas comenzaron a comprar su pedazo de luna pero un hombre que quedó quieto en el fondo de la plaza dijo:
“pero acaso estamos todos locos? El lugar de la luna es el cielo de la noche, en medio de las estrellas, donde los enamorados la puedan ver cuando se sientan en las bancas del parque”, pero alguien entre la multitud se le burló y le decía “tonto poeta siempre soñando.
Fue así como los pescadores, carpinteros, zapatero, labradores,  en fin todos los habitantes se llevaron un pedazo de luna creyendo que así serán un pueblo más civilizado, pero en el pasaron los días y las alegrías fueron cambiando por tristeza, desolación ya que la luna no estaba en su lugar y el mar se puso triste.
En la familia de Brisa Estefanía Almeja y en otras casas se estaban muriendo de hambre por falta de comida, en la noche los niños comentaron  cosas como: Muy bonita la piedra, pero yo quedé con hambre esta noche”, todos los habitantes pasaban por la misma situación.
Más adelante los niños y el poeta ayudados por una estrella quien les dio un polvo mágico.  Solucionaran el problema, lograron convencer a los habitantes del pueblo para devolver la luna a su lugar y volver todo a la normalidad. El señor Uchuva finalmente se fue a su casa a esconderse y allá llegaron todos los del pueblo a reclamar lo que les pertenecía, luego el poeta reconstruye la luna y la devuelve a su lugar.

Análisis Crítico:
Este cuento esta creado para lectores de 7- a los 12 años, donde de acuerdo a las etapas de desarrollo de Jean Piaget; en este periodo el niño o la niña pueden aplicar la lógica y aplicar principios, es decir que son capaces de identificar y proponer su reflexión en  esta historia, donde permite desarrollar su habilidad para resolver determinadas cuestiones y problemas, así como lo realizaron los niños del cuento “el hombre que salvo la luna” donde junto con un poeta pudieron salvar la luna, ya que a esta edad el niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente, gracias a esto logran tener otro tipo de respuesta frente al cuento y la poesía, debido que las características de este estadio son la flexibilidad y reversibilidad del pensamiento, por esto es de gran importancia que este cuento lo empecemos a trabajar desde esta edad (7 años) porque ya son capaces  de dar a conocer su propio punto de vista para potencializar el pensamiento crítico frente una situación.



SEMANA 3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 
Reseña Analítica 
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco 

UNILLANOS 
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL) 
Fecha  
15 de febrero de 2016 
Elaborada por 
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ 

Referencia bibliográfica: LA NOCHE DE LOS COLIBRIES  
Niño Jairo Anibal 
Bogotá. Panamericana 2012 
Palabras Clave:  
  •  Maestra 
  • Duende  
  • Animales 
  • Niños 
  • Ciudad 
  • Adultos 


  • Familia 
  • Derechos 
  • Maltrato 
  • Desolación 
  • Dolor  
  • Gato 


Descripción:  
El libro nos cuenta como una noche los niños de una ciudad  desaparecieron. Esa noche  hasta la luna tenía otro aspecto a consecuencia de la ausencia de los infantes , un adulto se dio cuenta primero y luego uno por uno empezaron a hacerle el llamado a los niños y, finalmente, a toda la ciudad buscaba con angustia .Los adultos llamaron sus niños con la esperanza, de una respuesta, cada familia decía el nombre de sus hijos e hijas ¡Y entre nombre y nombre intercambiaban las más diversas expresiones:¨¿en dónde te has metido?¨ ¡Es tu madre quien te habla ¡respondan¡ Ya verás lo que te va a pasar cuando te agarre, entre otras cosas más….Los adultos buscaron por todas las calles, parque y cualquier lugar de la ciudad, pero ni las .las autoridades tenían explicaciones ni s 
era el más terrible de los misterios en la ya larga historia de la ciudad 

Anselma Anselma se despertó cuando un rayo de sol se coló en el agujero de la ventana y se posó en su nariz, era una anciana ,había sido maestra de escuela y nunca abandono su vocación, ni aun en el momento en que, obligada por sus reglamentos , tuvo que irse de la escuela para cumplir con el mandato de la jubilación , ella tenía el don de la niñez podía hablar con los animales , y fueron los gatos quienes le ayudaron a contactar con un duende que sabía dónde estaban los niños y niñas. 
Anselma Anselma logro encontrarse con el duende y le dijo que los tenía porque los adultos violaban sus derechos y los trataban mal, y que él no podía vivir con eso, que les tenía que dar una lección. Entonces hicieron una reunión con todos los adultos para decirles por qué y que debían de respetar los derechos de ellos, de pronto Alsema contemplo el libro que había llegado a sus manos: “la noche de los colibríes. 
Análisis Crítico:  

Este libro la noche de los colibríes”, es un cuento para adultos, donde a parte de leerlo se debe realizar una reflexión frente a nuestra postura con los derechos del niño, debido que nos permite cuestionarnos a la pregunta ¿si de verdad estamos generando acciones donde el niño o niña sea sujeto de derechos?,  sabemos que existen estos derechos y que PREVALECEN por encima de cualquier otro, pero no sabemos que están para cumplirlo y principalmente desde cada familia siendo el primer agente de socialización del niño y la niña. 
Seguidamente esta la escuela como segundo agente de socialización, por esta razón como Docentes infantiles debemos apropiarnos, capacitarnos y generar espacios de esparcimiento donde los infantes se sientan y se desarrollen en la plenitud de sus derechos. 
En este orden de ideas la sociedad que venimos siendo todos, somos el entorno donde estos derechos deben reconocerse y aplicarse en diferentes ambientes, como la salud, alimentación, educación identidad entre otros, debemos exigir que todo sector público y privado le brinde al niño y a la niña una atención de calidad 


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de febrero de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ

Referencia bibliográfica: LA HERMANA DEL PRINCIPITO
Niño Jairo Anibal
Bogotá. Panamericana
Palabras Clave:
  • Principito
  • Hermana
  • Avión
  • Coyote
  • Naves espaciales


  • Desierto

  • Maravillas

  • Mundo

  • Fantasía

  • Imaginación



Descripción:
Cuenta la historia de un señor que se encontré a la humana del principito en un avión donde ella a carcajadas empieza a relacionarse con él porque el aún vive en el mundo de la imaginación de la infancia. Al bajarse avión la niña le pide a un señor que el haga un cohete.
Cuando el señor se va para un hotel desde su ventana ve a coyote y algo que le dice que vaya, y cuando iba a su camioneta se encuentra a la niña donde viven un mundo de fantasía a por un desierto de maravillas, con naves espaciales que salen de un dibujo e insectos.
El protagonista conoce el destino del principito y de Saint Exupoey, a través de palabras mágicas de la hermana que viaja a lo largo de la historia
Análisis Crítico:

Es un cuento para adolescentes y adultos que previamente debieron haber leído y comprendido el cuento del principito.
Esta historia la traslade a mi labor pedagógica ,ya que en el libro se realiza de manera constante una reflexión frente a la importancia de no perder como adultos nuestra capacidad para viajar en un mundo mágico; siendo este mundo un lenguaje propio de los niños y niñas, por esta razón debemos llevarlos a un mundo de fantasía a través de la lectura, es decir que los saberes que acompañan el proceso de construcción de conocimientos de los estudiantes deben ser traducidos a un lenguaje de imaginación y creatividad; De acuerdo con Bruner, que postula que la clave para la enseñanza exitosa del conocimiento disciplinario es traducirlo a términos que los estudiantes puedan entender. Cree que los niños en diferentes etapas de desarrollo tienen formas características de ver y explicar el mundo, así que la enseñanza exitosa de las materias escolares a los niños de una edad determinada requiere representar la estructura de la materia en términos de la manera de ver las cosas de los niños.


SEMANA 4



UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23  de febrero de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ


Referencia bibliográfica:  El JARDIN DE LAS ILUSIONES
Niño Jairo Anibal
Bogotá. Panamericana
Palabras Clave:
·         Magia
·         Mago
·         Fantasía
·         Imaginación
·         Sebastián
·         Padres


·         Flores
·         Varita mágica
·         Flores
·         Úrsula



Descripción:
Sebastian es un niño que le gusta la imaginación y vivir en la fantasía, por eso cuando sea grande quiere ser un mago. Un día en la mañana se inventa a buscar una piedra de luna que guarda en su bolsillo, y sale con su padre a comprar unas cosa dichas por su madre , entre tanto se encontró a Don severo que le pregunta que quiere ser y su padre responde que quieren que Sebastian sea abogado, pero en su pensamientos empezó a imaginar una serie de profesiones que le gustaría ser , entre la más gustada por él es de ser mago, entonces en la plaza vio un show de magia por el mago Joaquincini donde observa todo el día sus presentaciones, al finalizar el mago le regala una varita mágica , una capa y una varita mágica para que lograra tener los fantásticos poderes del mismo Merlín, ahora él se convierte en el mago Sebastianini capaz de hazañas nunca vistas, está a punto de comprender para siempre cuál es el más bello sortilegio y cuál es la mayor riqueza que puede deslumbrar a un "Encontrado de Tesoros"


Análisis Crítico:

Como el mismo nombre no lo dice “El jardín de las ilusiones”, es un mundo de fantasía y de recreación de los niños y niñas que jamás debemos interrumpir, es una etapa donde su pensamiento viaja en medio de fantasías para poder comprender situaciones que observan y viven a diario, por tal razón nosotros lo adultos debemos generan en ellos confianza para poder potencializar sus habilidades que están implícitas en dichas creaciones de fantasía, pero para esto se debe reflexionar y actuar frente a la idea que ellos están en una etapa diferente a la adultez y que por tal razón tienen el derecho que se acepte y se respete sus diversas formas de expresión, así como Basil Bernstein llama el "derecho al crecimiento", que es condición de lo que denomina "la confianza", a la que se suman el derecho a la inclusión y el derecho a la participación. Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y desiguales






UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
25 de febrero de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ

Referencia bibliográfica: LA PACA Y EL ESCARABAJO
Claudia Rueda
Bogotá. Carvajal Educación 2013
Editorial Norma
Palabras Clave:
·         Escarabajo
·         Paca
·         Loro
·         Carrera
·         Colores
·         Animales
·         Capa
·         Carrera

Descripción:
Narra la historia de cómo un escarabajo obtuvo una capa de hermoso y brillantes colores. Todo empezó una mañana cuando el escarabajo iba caminando y lo saludó   un  loro, mientras tanto llega una paca  y le pregunta al escarabajo de su razón de estar por allí, ella responde que se va de viaje y la paca se burla de ella porque dice que es lenta. Entonces el loro les propone una carrera donde el primero que llegue obtendrá como premio una capa de relucientes colores, la paca se burla y dice que va a ganar y cuando llega a la meta, el escarabajo ya había llegado y se pregunta por qué y el loro le dice que los escarabajos tiene la habilidad de volar, por la tanto el escarabajo fue el ganador de una reluciente capa de colores.
Análisis Crítico:

Este cuento es adecuado para leerlo con niños y niñas entre 3 y 5 años , donde las  ilustraciones del libro  son significativas y adecuadas al texto, permitiendo realizar una reflexión frente a la importancia de respetar al otro , donde se realiza una retroalimentación sobre el pensamiento de que cada uno tenemos habilidades únicas que nos hacen diversos a los demás, todo esto para generar en cada niño la capacidad de relacionarse en la sociedad de manera asertiva , y es aquí donde como sociedad estamos teniendo grandes falencias del respeto hacia el otro, así como la aceptación de que cada persona tiene una forma diversa de funcionar en el mundo, y es aquí donde es conveniente tomar de referencia a Sandra Celi  en cuento a la Infancia como Construcción Social ; propone un cambio en tanto la escuela asuma que puede constituirse en un espacio de socialización donde sea posible aprender la presencia del otro y la pertenencia social, una institución pública donde se descubran las ventajas de cooperar por sobre las de competir y se desarrollen las capacidades crítico-reflexivas.





SEMANA 5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
2 Marzo  2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz

Referencia bibliográfica:
Margarita Londoño : “LA TORTUGUITA SE PERDIO”
Editorial: Torre de papel
Palabras Clave:
Tortuga
Mar
Bosque Húmedo
Mono
Gaviota
Estrella fugaz


Perla tornasol
Caimanes
Oso de anteojos
Colaboración
Amigos

Descripción:
Narran la historia del nacimiento de una tortuga, donde recrean la vida de una tortuga llamada Antonia, que se pierde de sus hermanos y de su mama Nicolassa que viven en el mar, porque fue el único huevo que quedo en dirección al bosque y no al mar.
Cuando la tortuga Antonia sale del huevo se dirige al bosque húmedo, pensando que es el mar, y se encuentra a un Mono llamado Sanson, el cual en su intento a llevarla a su casa la dirige a la Laguna de los caimanes donde se la intentan comer, pero el busca la ayuda de su mama y logran traer al oso de anteojos, el cual era el único al que los caimanes temían y así logran salvar a Antonia.
Con ayuda de la gaviota y de Sanson guían por el camino correcto a Antonia hacia el mar, pero al llegar la tortuguita no quería entrar, le daba tristeza dejarlos, pero en ese momento ven una estrella fugaz, donde Antonia la sigue entrando al mar y descubre que esa es su familia y sale a despedirse Sanson entregándole una perla tornasol pensado que esa es la estrella fugaz.


Análisis Crítico:
Julio Cortázar escritor argentino, sostenía que la literatura es un juego. Un juego que se juega seriamente, como cuando jugamos a las escondidas, a policías y ladrones o al campeonato mundial de fútbol, por lo tanto es una actividad que nos  permite realizar algo diferente a las situaciones cotidianas, porque nos transporta a un mundo de fantasía , de imaginación, donde cada niño y niña puede satisfacer sus deseos generados por su imaginación, donde los animales pueden hablar, donde los objetos se mueven , es decir que la literatura infantil permite a los niños y niñas  estar en un mundo donde todo es imposible si recreamos nuestros pensamientos, entonces Momento que CREEMOS HISTORIAS, QUE IMAGINENOS, QUE SOÑEMOS ,QUE VIVAMOS UNA EXPERIENCIA MAGICA.





UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
2 Marzo 2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz


Referencia bibliográfica:
Yolanda Reyes: “ María de los dinosaurios”
Colección Torre de papel roja

Palabras Clave:
Televisor
Mama
Súper Héroes
María
Polimorfo
Mateo la verde





Control remoto
Programas de televisión
Casa
Imaginación
Descripción:
María de los dinosaurios, es un cuento que narra la historia sobre una niña que le gusta mucho ver televisión y cuando la veía parecía hipnotizada y su mama continuamente le vivía reclamando porque pasaba mucho tiempo  viendo televisión , y a consecuencia de eso María se ve sumergida en un mundo donde todo sucede por programas de televisión, la historia inicia donde la madre de María tiene que salir al mercado pero María no la quiere acompañar por estar viendo televisión, entonces su mama decide dejarla sola en casa un momento mientras compra lo que necesita, y desde el momento donde mama de María se va, comienza a pasar cosas inimaginables, donde seres extraños de la televisión invaden su casa , pero estos sucesos los vive con su mejor amigo Mateo que también es adicto a ver televisión, y por esa razón se encuentra atrapado en el televisor y ella decide salvarlo.

Cuando María intenta salvarlo se da cuenta que su amigo Mateo La Verde, ya no era quien pensaba, porque ya había sido contagiado por un ser malvado llamado Polimorfo, al cual debía enfrentarse para salvar a su amigo., entonces maría tenía que pensar en la forma de salir de allí , teniendo que pasar por muchos programas de televisión, y en esos momento Polimorfo la llama María de los dinosaurios, porque las heroínas tienen otro nombre, así María tiene que salvar a su amigo y a ella misma atravesando el hoyo negro de la realidad virtual,. Mientras María intentaba buscar su mama y la de Mateo los buscaban en la casa sin parar.
Fue justo cuando iban a presentar el comercial delas paletas de pingüinos que María oprimió un botón del control remoto y salió, y abrazo a su mama que se preguntaba dónde estaba y María le dijo que tenía que usar gafas
 


Análisis Crítico:
María de los dinosaurios, nos permite cuestionarnos frente a nuestra función como padres, hijos, profesores, abuelos etc., frente al uso educativo de las nuevas tecnologías, en este caso el televisor, donde en ocasiones los adultos caemos en el error de empujar a los niños y niñas y/o adolescente al mundo de la televisión, por el hecho de estar ocupados. Este debe ser leído especialmente por niños y niñas en edad de mas siete años , que ya sepan leer de formar que comprenda la historias, pero sin dejar de lado la imaginación porque esta historia nos permite leer imaginando los personajes, y su historia son basadas en situaciones reales que viven las diferentes familias en su hogar en cuanto el uso de las nuevas tecnologías, por esta razón los padres y educadores por ser  agentes socializadores de gran influencia deben leerlo para poder reflexionar y actuar frente a esto. La experiencia de los padres en diálogo con el niño  se ajusta gradualmente a medida que puede participar más, es reconocida por Ninio y Bruner (1978) como “andamiaje”. El beneficio de estas experiencias tempranas con los libros también debe ser asumido por la escuela, es decir que mediante las narraciones construimos y compartimos significados para entender el mundo y buscar un sitio en él.  




SEMANA 6


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
07 Marzo 2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz

Referencia bibliográfica: CELSO ROMAN
Los animales domésticos y electrodomésticos , Ilustraciones Henry Gonzales
Bogotá: Panamericana 1996

Palabras claves
·         Animales domésticos
·         Electrodomésticos
·         Reloj
·         Pared
·         Aspiradora
·         Radio
·         Lavadero
·         Lavadora
·         Plancha


·         Televisión
·         Videocaseteras
·         Calentador
·         Licuadora
·         Nevera
·         Batidora
·         Tostadora
·         Necesidad
·         Corazón
·         Función

Descripción:
Este cuento permite leer frente a la relación que existe entre los animales domésticos y los electrodomésticos, evidenciando su utilidad y la importancia de no consumir tanta energía, en este orden de idean los electrodomésticos tienen vida, siempre y cuando se la proporcionemos con nuestra imaginación y cariño. Los clasifica en 4 categorías , la primera se llama “los que habitan la sala y el comedor” ( el reloj de pared, grabadora, aspiradora, radio), la segunda “los que habitan el patio y el cuarto de ropas” ( el lavadero, la lavadero, máquina de coser y la plancha), la tercera “los que habitan la alcoba y el baño” ( la televisión , videocaseteras, el secador de pelo y calentador de agua), y el ultimo son “los que habitan la cocina” ( el cuchillo electrónico, la licuadora, nevera, batidora y la tostadora), por tal razón realiza algunas semejanzas con animales domésticos por ejemplo: la radio ( un pájaro de muchas voces en la casa ); la televisión ( hija de todas las aves diurnas y nocturnas escandalosas y de vuelo rastrero ); la lavadora ( animal electrodoméstico de origen volcánico ),  y de esta forma lo hace con los demás
.


Análisis crítico:
Este cuento de Celso Román permite recrear la vida de los electrodomésticos asociándolos a los animales, dando a conocer la relación que existe entre ellos, y como debemos cuidarlos para el cuidado del medio ambiente. Así mismo permite obtener la atención de los niños y niñas entre las edades de 7 a 10 años, por esta razón se hace necesario que los adultos hagamos de la literatura la manera más divertida de mantener nuestro curiosidad y asombro por lo que nos rodea, para desarrollar su capacidad de crear soluciones ante una situación cotidiana , por eso este gusto por la literatura debe ser manifestada desde la casa; así se afirma en esta frase; “La Literatura Infantil ha existido desde que existe el niño, desde que existe un amigo que así como la madre, abuela o nodriza le cuenta algo, satisfaciendo así su permanente espíritu imaginativo.” (A cargo del Proyecto Interamericano de Literatura Infantil (PILI); 1986: Pág.17).




UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
08 Marzo  2016
Elaborada por
Damaris Yanira Sandoval Ortiz

Referencia bibliográfica:
RAFAEL POMBO
Editorial Educativa Kingkolor S.A.S.
Bogotá, Primera edición 2088


Palabras claves
·         Cuentos
·         Fabulas
·         Poesías
·         Moralejas

Descripción:
Es un libro donde se realiza una recopilación de los cuentos, fabulas y poesías escritos por Rafael Pombo, donde existe una moraleja para inculcar valores, sus poemas son divertidos, los temas son muy diversos: morales, filosóficos, políticos, religiosos y satíricos.
Son 24 creaciones literarias entre los que se encuentran cuentos, fabulas y poesías:
La pobre viejecita, Simón el bobito, el renacuajo paseador, mirringa mirronga, el gato bandido, cutufato y su gato, el gato guardián , pastorcita, belleza y amor, doña Panfaga o el Sanalotodo, el niño y la mariposa, noche de diciembre, oración del niño al acostarse, el coche, la marrana peripuesta, los relojes , Juaco el ballenero, el búho y el palomo, tia Pasitrote, Juan Chunguero, la gallina y el diamante, la lectura y breve tratado de malcrianza.


Análisis Crítico:

Iniciare citando esta frase: El niño es una bomba aspirante, no de razonamientos que lo fatigan, sino de imágenes; es esencialmente curioso, práctico y material; quiere que se le enseña objetivamente. “Rafael Pombo”, este cuento permite tener a la mano una variedad de cuentos, fabulas y poemas para trabajar en nuestro contexto  educativo como Docentes en el ámbito de preescolar, puesto que su lenguaje es claro para los niños y niñas, gracias a la variedad a sus imágenes que permite tener una visión más clara de los personajes que se presentan allí, en cuanto lo que Rafael Pombo dice que “enseña objetivamente” no estoy de acuerdo porque  los valores o aprendizajes no se dan en una lectura de un solo cuento, por esa razón esa frase la relaciono  a que permite tener una herramienta más para acompañar su proceso de desarrollo integral, ya que este está compuesto de todos los ámbitos ( personal, social, cognitivo, motor, afectivo)








UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de Marzo de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ

Referencia bibliográfica: KATAPLUM PLAM PLUFF
Bernal Pinilla Luis Darío
Bogotá. Panamericana 2002
Palabras Clave:
·         Amistad
·         Estrella
·         Palmera rosada
·         Hermanas
·         Coco
·         Nubes

·         Veleros

·         Delfines

·         Océano

·         Bahía

·         Ascensor

·         Libertad
·         Personas
·         Navidad
Descripción:
El libro esta compuesto por tres cuentos donde resaltan la importancia de la amistad, los protagonistas de estas tres fabulas son ; una estrella, un velero y un pequeño ascensor:

El primero que tiene el nombre del libro “Kataplum plam pluff”, describen las cosas que hacen don niñas llamadas Paula Y Angie,, para salvar a su amiga Estrella “Heufife” a la que les gustaba mirar y era su amiga, pero por un erro de la estrella que por tomar demás lanzo liquido cósmico sobre la tierra y le cayó a la Palmera rosada quien de inmediato creció de manera muy rápida hasta llegar al cielo e hizo crecer al hijo de la palmera “ Coco”, quien se vuelve muy grande y está tapando la luz de Heufife que es una estrella fría y ayuda al calentamiento, por tal razón las niñas encaminan sus ideas para salvar a la estrella y a América , a esto se une todas las constelaciones y las nubes, donde el plan es bajar a Coco a la Tierra sin dejarlo caer , algo sucede y se provoca la caída de él , pero todos reaccionan y desvían al coco tal manera que caiga en el océano, donde, al partirse en pedazos, forma las islas que hay en el mar Caribe.

La segunda historia es sobre un velero llamado Coralito que es un barco de vela que aprovecha la ausencia de su dueño para realizar su sueño de viajar a conocer Bogotá, pero un remolino del mal lo hunde y queda perdido en el interior del mar donde un tiburón lo confunde con una aleta de un pez, pero logra huir de él, en eso se encuentra unos delfines que habían escapado de acuarios pero la abuela y la mama quedan entran atrapadas allí, Colarito les dice que los va a ayudar a rescatarlas , para eso Melodía que se encariño con Coralito le enseña a Nadar con su vela, después de atravesar el mar llegan al acuario pero la abuela delfín se había muerte de desamor por el abuelo delfín, la mama de los delfines era tan talentosa que salto ye escapo y sigue el sonido del abuelo delfín, cuando seguían el sueño del Coralito, el decide irse con Melodía a la hermosa bahía de Cartagena de Indias.

El tercer cuento se llama “Frasquito y su sueño de navidad”, frasquito es un ascensor antiguo con elegantes rejas y un rectangular ojo de vidrio y es manejado por don Juan, quien lo ha majeado siempre y son muy amigos , pero un día deciden cambiar a Frasquito realizándoles arreglos para modernizarlo y como ya no necesitan de Don Juan , el no vuelve a manejar a Frasquito, y por esta razón entra en una profunda tristeza y una idea se le ocurre una idea para la noche de navidad, se ingenia para que no apaguen de noche y cuando ya no lo utilizan arranca a toda velocidad hacia el cielo, y desde ese momento todos los niños son sus amigos ,es mensajero de paz, alegría y libertad.

Análisis Crítico:

Erickson destacó ocho estadios en el proceso para llegar a ser un individuo emocionalmente estable. Un sentimiento de “confianza” se desarrolla durante el primer año de vida. Un sentimiento de “autonomía” se siente entre los 12 y los 15 meses y entre los 4 y los 5 años el sentimiento de “iniciativa” se afianza. Entre los 6 y 12 años se destaca un sentido del “deber”. En la adolescencia se construye el sentimiento de “identidad”; finalmente, la tarea de los adultos consiste en alcanzar un sentimiento de “intimidad”, otro de “padre productivo” y por último uno de “integridad”. Es importante que los temas elegidos apunten al desarrollo de estos sentimientos, en cada etapa del desarrollo afectivo del niño.
 De  acuerdo a lo propuesto por Erickson , estos tres relatos deben ser brindados  a leer a niños de 6 y 12 años, donde se destaca su sentido del deber, es decir que comienzan a sentir la necesidad de realizar algo , por tal razón al tener el libro una connotación en la importancia de la amistad y del ayuda al otro, permite que cada niño fortalezca su iniciativa e inicie su ayuda a los demás y así mismo para llegar hacer un individuo emocionalmente estables, esto es unos de los tantos beneficios que trae consigo la literatura infantil .

.




SEMANA 7

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco


UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
15 de Marzo de 2016
Elaborada por
DAMARIS SANDOVAL ORTIZ


Referencia bibliográfica: Fabulas y verdades
Rafael Pombo
Bogotá. Panamericana
Palabras Clave:
·         Fabulas 
·         Moralidad
·         Condiciones de vida
·         Edad
·         Fe
·         Filosofía
·         Composiciones
Descripción:
Este libro tiene una de las más grandes colecciones de fabulas del escritor Colombiano Rafael Pombo, el cual contiene más de doscientas fabulas, donde cada uno contiene una moreleja diferente y acorde a cada edad, la idea que Pombo plasma es darle un sin número de variedad de fabulas para que sean utilizadas en situaciones y contextos específicos, para dejar siempre una enseñanza.
Análisis Crítico:

Un estudio de Durkin (1961) hecho con niños que aprendieron a leer antes de entrar a la escuela dio como resultado dos factores significativos para este aprendizaje: primero, las familias de estos niños tenían actitudes positivas frente a la lectura y segundo, a estos niños se les había leído desde los tres años o antes. Todos estos estudios muestran el efecto que alcanza la exposición a la literatura en el progreso del lenguaje y de las destrezas lectoras de los niños.

Estas son una de las tantas razones que hacen de la lectura una herramienta indispensable para el desarrollo completo de los niños y niñas, donde aparte de fortalecer su relación emocional y social a través de las enseñanzas de las fabulas en este caso de  Rafael Pombo, aumenta su desarrollo del lenguaje y capacidad de compresión y actuación en situaciones reales: puesto que   aquellos que han sido expuestos a la lectura oral a temprana edad son los que desarrollan una mayor destreza tanto en el lenguaje como en sus habilidades sociales.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Popular Posts

BIENVENIDO AL RICON DE LA LITERATURA INFANTIL

Este Blog fue diseñado por 5 estudiantes de la Universidad de los LLanos con el fin de compartir informacion y dar a conocer informacion de gran importancia sobre temas relacionados con la litertura infantil; tambien queremos dar a conocer algunas reseñas de cuentos y obras literarias infantiles escritas por autores Colombianos, espero sea de su agrado!

Colaboradores

Con la tecnología de Blogger.
Copyright © EL RINCON DE LA LITERATURA | Powered by Blogger
Distributed By Blogger Templates Free | Design By Carolina Nymark